Buscar este blog

martes, 4 de octubre de 2011

             TEMA 1:  "MODOS DE VER" DE JOHN BERGER

En el libro "Modos de ver" de John Berger, podemos encontrar una gran diversidad de capítulos en los que se reflejan diferentes temas (la mujer, publicidad,...) desde el punto de vista del autor.
La idea que más resaltaríamos de este libro, considerándola la mas importatnte, sería la figura de la mujer
considerada como un objeto, no como un ser humano, cuya función es satisfacer los deseos sexuales del  hombre.

A continuación presentamos un pequeño resumen de cada uno de los capítulos.

En el capítulo 1, desde nuestro punto de vista, los modos de mirar nos pueden jugar malas pasadas ya que mediante la vista cada persona peribe las cosas de una manera diferente.La vista es una capacidad que introduce en nuestra vida un sinfín de complicaciones. Al igual que nosotros somos observadores de la realidad que nos rodea, al mismo tiempo somos observados por esa realidad.

En el capítulo 2,como hemos mencionado anteriormente, la mujer es considerada como un objeto, es decir, está vista como un símbolo sexual.

En el capítulo 3 encontramos la diferencia en al arte entre la figura desnuda de un hombre y de una mujer. La figura al desnudo del hombre es considerada como un ser dominante y superior a los demás, mientras que la figura femenina sigue siendo considerada como un objeto flexible que debe amoldarse a las expectativas del hombre. Otro aspecto fundamental que trata este capítulo es la distinción entre el desnudo en el arte y encontrarse desnudo. El desnudo en al arte consiste en que la persona se muestra totalmente desnuda y al mismo tiempo está siendo observaba, por tanto el sujeto es consciente de dicha acción. Por el contrario en el hecho de encontrarse desnudo, siempre se representa la figura femenina exaltando sus atributos, siendo ésta vista una vez mas como objeto de deseo erótico.
En Europa el desnudo de la mujer se realiza por voluntad propia, es decir, es la mujer la que se dirige al pintor, produciéndose así cierta complicidad y entrega mutua.

El capítulo 4 se centra en la pintura al óleo. En ella, a lo largo de la historia europea podemos encontrar distintos temas. Algunos de ellos consiguieron sobrevivir a lo largo del tiempo a través de la cultura. Como ejemplos de pinturas podemos mencionar la muerte, la virgen y el niño, los bodegones y la mitología y los retratos.

En el siguiente capítulo el autor nos explica como en la burguesía, se utilizaba la pintura como una nueva de forma de ver y plasmar la vida. La posesión del arte indicaba riqueza y poder, por eso los burgueses fueron los impulsores de esta nueva técnica. En muchas de las pinturas los burgueses se representaban a ellos mismos resaltando sus virtudes.

En el capítulo 6, encontramos mas representativo la obra de blake de "Europa sostenida por África y América", donde representa la explotación de África.
Para finalizar el resumen, el último capítulo hace referencia a la publicidad. Ésta utiliza obras de arte del pasado para mostrar elegancia, ya que la publicidad depende del lenguaje visual de la pintura. Las personas no sólo nos quedamos con el mensaje que nos quieres trasmitir, sino también la manera, la forma en la que se transmite. Hoy en día, en la publicidad se utiliza a la mujer para anunciar algunos productos, cuya finalidad es mantener la mujer atractiva que genere el deseo del hombre.




Resumen exposición:
El grupo 1 realizó su exposición pero no llevó a cabo ninguna actividad,pero sí mostró en su power- point varias imágenes como por ejemplo, la de una señora anciana/chica joven con un pañuelo en la cabeza y una forografía de un bebé como una rama en la cabeza. su exposicion demostró que el ojo humano ve lo que busca y deja pasar lo que no busca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario