Buscar este blog

miércoles, 23 de noviembre de 2011

RESUMEN ARTÍCULO 11: "El museo"

En esta exposición, nuestras compañeras nos han aportado información clara y precisa sobre el primer museo dedicado al arte infantil de Manuel Hernández Belver. El objetivo fundamental de este museo es fomentar el interés de los niños y niñas hacia el arte. En él, se nos ofrece distintos tipor de talleres (de pintura, creatividad,etc), educadores, grupos, sesiones de 1 o 2 días a la semana y clases. A continuación hemos visto los vídeos de los artículos, dos compañeras hablan sobre el museo de Murcia y una sobre el museo de la República Dominicana.
Para finalizar han realizado una actividad muy original con 2 o 3 voluntarias de clase llamada ¿dónde está mi pelo? .Consistía  en meter un globo dentreo de un gorro de ducha, y sucesivamenente pegar en él distintos tipos de telas como si fuera pelo.



martes, 22 de noviembre de 2011

REMAKE LIBRO 2: "EL DESARROLLO SENSORIAL"

El grupo ha realizado la exposición apoyándose en un power point. Han explicado los distintos dibujos que unos niños han hecho, y han comentado lo que tienen en común. En dichos dibujos podemos interpretar los sentimientos de cada niño, dependiendo de cómo dibujen, los colores que utilicen, etc.
Las actividades que han propuesto son:


1. "Cuento con caretas" que expresan llanto, sorpresa y alegría. Estas caretas se las entregan a los niños y deben dibujar la expresión que les sugiere el cuento. El grupo ha mostrado también un video de dos niñas a los que les hicieron ésta actividad.
2. "Dime hoy ¿cómo soy? Los niños tienen que dibujarse a ellos mismos sin poner su nombre. Luego la profesora los reparte y los demás tienen que adivinar qué compañero le ha tocado, además debe decir una cualidad sobre él. También han mostrado un video de la niña a la que hicieron ésta actividad.
3. "Figura en movimiento" para que aprendan las diferentes posiciones le ponen distintos ritmos de canciones, así lo relacionarán con los movimientos: rápido, lento y pausado.
Para evaluar las actividades, el grupo realizará fichas, además de informar a los padres


MIRIAM ALONSO ALFONSO Y SONIA MORATA GARCIA




a) El grupo que ha expuesto se ha expresado con bastante claridad, han llevado a cabo un diálogo pausado, con buena pronunciación y muy específico. Por lo general se ha entendido todo muy bien, y en ningún momento hemos perdido el hilo de la exposición, ya que todo se podía comprender con facilidad.


VICTORIA GARCIA ASENSIO


b) el grupo ha aportado muevos conocimientos, como pueden ser: sensaciones interoceptivas (señales que llegan del medio interno del organismo, como el habre); propioceptivas (aportan información sobre la situación del cuerpo, como el equilibrio) y exteroceptivas (nos dan informacióndel mundo exterior).


MªPILAR GONZALEZ DEL CERRO


c) Durante los minutos transcurridos en la exposición, toda la calse ha mantenido la atención, se ha producido feedbak, gracias a que las encargadas de exponer nos han mantenido atentas, con todos nuestros sentidos puestos en su trabajo. No ha habido grandes distracciones, excepto alguna que otra compañera que ha hablado con otra, pero en general, todas hemos prestado mucha atención.


VICTORIA DE GEA RENTERO 


d) Las herramientas creativas que han utilizado para llevar a cabo dicha exposición han sido:
-cuento
-caretas
-dibujos y colores
-sillas del aula


Es muy productivo que se utilicen éste tipo de materiales ya que atraen la atención del niño y ameniza las actividades propuetas, prolongando el periodo atencional de los alumnos.


YESSICA CEREZO GUILLÉN


e) El grupo lo ha hecho bastante bien, por lo que no podemos proponer mucho para mejorar, aunque quizá si podriamos decir que hay otras muchas actividades que se pueden realizar dentro del aula, y además podríamos hacer que los niños salieran del aula y realizar alguna actividad en el patio del colegio, si el tiempo y las instalaciones lo permiten.


SYLVIA ALONSO ALFONSO Y MIRIAM GONZALEZ SANCHEZ






sábado, 19 de noviembre de 2011

REMAKE LIBRO 1

Las componentes del grupo nos han explicado una técnica relacionada con su tema, “modos de ver”, para explicarla a niños de infantil. Les han contado un cuento, donde salían personajes de Disney y explicaban los cinco continentes del mundo. A cada continente le han asignado un personaje característico del mismo (por ejemplo, Mulán-Asia) y según la temperatura del continente les han enseñado los edificios característicos del lugar; todo esto mediante una grabación de video, donde podíamos ver a los niños realizando dicha actividad.

Miriam González Sánchez y Victoria Garcia Asensio.

En la exposición nos han mostrado un video donde podiamos ver con claridad como se realizaba la actividad y cómo los niños, que la hacían, adquirian los conocimientos que se les pretendía enseñar. los niños han sido capaces de aprenderse los continentes, a través de un cuento donde aparecían personajes conocidos de Disney.

Victoria De Gea Rentero.

Hemos podido comprobar que los niños prestan más atención y adquieren mayores conocimientos cuando lo que se le presenta es motivador; y sobre todo, si lo apoyamos en imagenes divertidas y conocidas para ellos.

Mª del Pilar González del Cerro

Han realizado una actividad para la clase que consistía en construir, a través de la imaginación, una casa típica de los continentes que ya habíamos trabajado con anterioridad en el video expuesto. Las casas las hemos construido con materiales de desecho (cartones de leche, de zumos, detergente, etc). Esta actividad fue muy divertida, ya que con objetos inservibles construimos muchos tipos de casas.

 

Yessica Cerezo Guillén  y Sonia Morata García.

Los materiales usados en la exposición han sido muy adecuados, han proporcionado una presentación clara y de fácil comprensión. Han utilizado un power point, donde presentaban el trabajo escrito; un video, donde se podía observar que los niños sabían realizar la actividad y lo más importante que la comprendían; el mural de los continentes y por último, los materiales de desecho, para la construcción de las casas.

Miriam Alonso Alfonso y Silvia Alonso Alfonso.

viernes, 18 de noviembre de 2011

"Taller de arquitectura"

El arquitecto Antonio Abellán, tiene como idea principal que la autoconstrucción es más estimulante que comprar una casa ya hecha, por lo que en uno de sus proyectos construyó una vivienda donde las personas que vivían allí podían repartir los espacios como mejor les pareciera. Además la vivienda tenía en la parte superior unos invernaderos.
Después, se podía elegir entre hacer una colección de paisajes y fabricar una vivienda a partir de 10 trozos. En clase elegimos hacer la colección de paisajes, y nuestro grupo construyó una playa. A continuación la veremos mediante algunas fotos:





"Taller de dibujo"

 Nuestro cuarto taller fue impartido por Joaquín García Abellán  conocido como el “Chipola”. Joaquín trabajó en el periódico de la verdad de la Región de Murcia haciendo tiras cómicas para niños. Actualmente es director de una empresa creativa de Murcia.

Joaquín nos explico la importancia de la diversión que debe de haber a la hora de enseñar a dibujar, ya que debe de ser motivadora para que los niños no pierdan la atención y disfruten verdaderamente de esta actividad.
Experimentamos diferentes técnicas de dibujo a lápiz.
Una vez visto el video se nos repartieron papel y blanco y rotuladores de varios colores. La producción de nuestro grupo fue:

  

Para más información del autor: www.chipola.es

jueves, 3 de noviembre de 2011

RESUMEN LIBRO 10: "La educación de arte no son manualidades"

Un manifiesto es reflexionar sobre lo que estamos haciendo, pararnos a pensar, en vez de a producir. En el arte los manifiestos son normales, mientras que en la educación pocos se atreven a redactar sus proposiciones.
La pedagogía toxica tiene un manifiesto muy claro y conciso, oculto, esconden al autor, en cambio, un manifiesto no toxico manifiesta su manifiesto, lo hace visible y permite leerlo, su autor está presente.
Los manifiestos son poco visibles en educación pues necesitan reflexión. Donald Schon define la practica reflexiva como una oportunidad para repensar qué es lo que estamos haciendo y para qué.
Hay cuatro tipos de manifiestos, el más importante es el que escribe el docente para sí mismo. Los contenidos del manifiesto depende del educador sabiendo lo que debe de hacer con la educación.
Lo siguiente es encuadrar, investigar, reflexionar, redactar y orientar la actividad teniendo en cuenta los elementos ajenos que la componen.
La pedagogía liberadora encuadra, defiende que los contextos ajenos son importantes para la enseñanza, y la pedagogía toxica no presta atención a lo ajeno.
Tres lugares ajenos son:
1.   Contexto temporal: reflexiona sobre el tiempo total y concreto que tengo para el desarrollo de la actividad.
2.   Contexto espacial: reflexiona la cota geográfica.
3.   Contexto humano: reflexionar sobre los estudiantes y sobre nosotros, y realiza un análisis y reflexión sobre destinatarios y destinador y sus características.

Una de las pocas actividades intelectuales de muchos profesores se reduce al diseño de los objetivos, que junto con la evaluación es la cuestión más tratada. En la pedagogía tóxica, el único objetivo de los estudiantes es el aprobar, por lo que han de memorizar mecánicamente una serie de conceptos que olvidaran una vez conseguido su objetivo.
Esta obsesión de la pedagogía tóxica, por cumplir el objetivo de manera exacta, es imposible, porque cada estudiante interpreta su objetivo de forma diferente. La diferencia que hay entre meta y objetivo es que, los objetivos son externos, concretos y fáciles de evaluar, mientras que las metas son internas, inconcretas y difíciles de evaluar. Las metas deben ser fijadas por el profesor y los alumnos, y para que éstas sean abiertas, inacabadas y formen parte del estudiante, deben ser generales. 
Los contenidos junto con los objetivos, son los dos grandes pilares del diseño curricular, es decir, el trabajo práctico del docente. La pedagogía tóxica considera que hay una interrelación entre objetivo-contenido-evaluación que no se puede separar. A cada objetivo le corresponde su contenido, a cada contenido, su correspondiente sistema de evaluación. El profesor selecciona y elabora sus contenidos desde las estructuras superiores. Es fundamental que la información que se transmite a los alumnos sea creada desde el interior del propio docente.
Si los docentes queremos respetar a nuestros alumnos, deberíamos darle toda la información que tenemos de ellos; debemos verlos como figuras paralelas a las nuestras, no como seres inferiores. Para fomentar el relax deberíamos de tratarlos como nos hubiese gustado que nos hubieran tratado. Nuestro objetivo debe de ser que los estudiantes se involucren en el proceso educativo de manera completa.
Por otro lado, se nos aclara el término “boomerang”, la evaluación no debería ser un proceso en una solo dirección, sino en muchas; además debería de volver hacia el profesor, que también debe de ser evaluado. Bain dice que la evaluación y calificación se centran en el aprendizaje no en el rendimiento. En muchas ocasiones podemos tener alto rendimiento pero no haber aprendido nada. Para que se dé un adecuado “boomerang” debe de darse: motivación intrínseca, perseverancia frente a talento innato y técnicas cualitativas frente a cuantitativas.
Para evaluar a los alumnos se puede hacer mediante varias técnicas, como: evaluación anticipada (los alumnos establecen cuál es la calificación que quieren alcanzar); autoevaluación (el mismo alumno es quien decide si ha aprendido o no, debe de calificarse); evaluación compartida (los estudiantes se evalúan entre sí); portafolio visual (evaluamos mediante una entrevista con el alumno); cuaderno de bitácora (análisis crítico de lo que el alumno ha hecho, es un trabajo continuo).


RESUMEN EXPOSICIÓN

La exposición del tema 10, “la educación artística no son manualidades” ha sido muy interesante, divertida y amena. A través de numerosos ejemplos con obras de arte, nos han mostrado que el arte no es una simple manualidad, que mediante un simple cuadro se pueden expresar muchas críticas u opiniones hacia la sociedad y que de igual manera un solo cuadro puede expresar un significado diferente según la persona que lo analice.

martes, 1 de noviembre de 2011

RESUMEN LIBRO 9: "Educación por el arte"

El niño comienza a expresarse desde el nacimiento, para ello hacemos una distinción entre sentimiento: es concentrado y, estado de ánimo: difuso.
El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños y de descarga de energía.
La espontaneidad es la exteriorización de las actividades mentales del pensar, sentir e intuir; la inspiración es la solución repentina del problema intelectual, la actividad lúdica o el baile.
El dibujo no puede o no debe enseñarse, debe constituir una actividad espontanea, una expresión libre del niño, de sus sentimientos.
El impulso lúdico se convierte en impulso artístico cuando se ve iluminado por una creciente participación en la conciencia social y un sentido del valor común de las cosas.
El juego es una necesidad para todos los niños una vez finalizada la etapa de servicios nutricios de la madre. Podemos destacar siete test diferentes: Garabato (2.5 años), Línea (4 años), Simbolismo descriptivo (5-6 años), Realismo descriptivo (7-9 años), Realismo visual (9-10 años), Represión (11-14 años), Despertar artístico (15 años).
Sobre los 8 años, cuando dibuja adopta el estilo de esa persona en lugar del suyo propio. A esto se le llama “duplicidad de estilos”, un estilo para su satisfacción personal  y otra para la satisfacción de los demás.
La clasificación de los dibujos infantiles se hace mediante una clasificación estilística, dividida en doce categorías: orgánico, lírico, impresionista, patrón rítmico, forma estructural, esquemático, háptico, expresionista, enumerativo, decorativo, romántico y literario.
 Estas categorías no fueron exclusivas por falta de una división clara entre ellas, por tanto el número de éstas, se reduce a ocho: orgánica, empática, patrón rítmico, forma estructural, enumerativa, háptica, decorativa e imaginativa. Todas ellas se relacionan con los tipos funcionales y perceptuales.
La mayor parte de los psicólogos parecen adoptar el supuesto de que el niño nace con una potencialidad para diferenciarse tipológicamente en una dirección señalada difieren sólo en la grado de importancia que atribuyen a las posibilidades de variación a partir de la disposición original. Encontramos autores como Karl Dambach que diferencia entre niños ciclótimicos y esquizótimicos.
La mayor parte de los primeros observadores de dibujos infantiles advirtieron excepciones de diversas clases a los tipos usuales. Se muestran en el libro gran variedad de ejemplos, donde a través de ellos nos explican la diversa tipología sobre los dibujos infantiles.
Modos no visuales de expresión:
1.      Invenciones verbales: lo importante es registrar cualquier fantasía verbal que el niño asocie espontáneamente con sus dibujos; puede no existir conexión representativa entre el dibujo y las fantasías con él asociadas.
2.      Música: la psicología individual, la genética, etc., pueden ser determinadas observando la expresión libre del niño.
La expresión es comunicación, y los niños se comunican con la intención de influir en los demás, por lo que es, en consecuencia, una actividad social.

Resumen exposición:
La exposición de este grupo ha sido muy amena,dinámica y fácil de entender, ya que  todas han sabido explicar correctamente este tema sobre las técnicas de la motivación, y mediante sus ejemplos nos han ayudado y  facilitado la comprensión del mismo. A continuación, nos enseñaron una actividad que consistía en que cada una de nosotras teníamos que plasmar en un papel lo que nos trasmitía la canción que estabamos escuchando en ese momento, así todas nosotras pudimos participar. Para finalizar, nos mostraron sus respectivos vídeos sobre artículos relacionados con su tema.