Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2011

"Película: The Perfect Human"


El proyecto en cuestión es una especie de segunda parte de ‘Cinco Condiciones’, (The Five Obstructions) que ya rodase von Trier en 2003 junto con, en esa ocasión, el realizador Jorgen Leth. La idea consistió en que Leth debiese rehacer su cortometraje ‘The Perfet Human’ (1967) cinco veces, pero en cada una de ellas con una obstrucción (rodar en blanco y negro, no más de doce planos, ambientarla en tal sitio,…) impuesta por el director danés de la mamarrachada ‘Dogville’.
La película está hecha en plan documental y vemos cada uno de los encuentros de los dos creadores, esas entrevistas en las que se plantean lo hecho hasta ese punto y cual será el siguiente.
  Miriam Alonso Alfonso


La película “El ser humano perfecto” se divide en cinco secuencias, las cuales narran al ser humano en toda su naturalidad, es decir, nos enseñan las partes del cuerpo y de que somos capaces de hacer todo aquello que queramos y veamos oportuno.
Todos pensamos que puede existir algún ser humano perfecto pero, desde mi punto de vista creo que esa perfección que todos hemos intentado buscar alguna vez no existe, ya que cada uno de nosotros ve el concepto perfección de una manera diferente, todo depende de la personalidad y objetividad de la persona.

 Victoria García Asensio



Esta película denominada “cinco condiciones” está organizada en 5 cortos, los cuales tratan sobre cómo podríamos pensar que sería el “ser humano perfecto”.
Desde mi punto de vista considero que nos invita a pensar sobre si es posible mejorar el trabajo hecho por uno mismo, poniendo a prueba nuestra capacidad de superación y creatividad. Por tanto pienso que la perfección es el modo que cada persona tenga de vivir su vida ya que depende de los ojos con los que se mire, es decir, una misma idea puede tener múltiples interpretaciones según cada persona. La perfección es algo muy subjetivo.
Como conclusión final, decir que de esta película podemos aprender que debemos aprovechar al máximo nuestras potencialidades en todas las situaciones de nuestra vida.
                                                                                                             
Sonia Morata García


En “El ser humano perfecto”, Jorgen Leth analiza de manera irónica y en un escenario minimalista y sin decorados el comportamiendo de un hombre y una mujer como si de ratones de laboratorio se tratase. Analiza sus gestos, sus costumbres y sus palabras para demostras de este modo que lo perfecto no existe. Y, en caso de existir, la perfección es algo subjetivo ya que cada uno ve las cosas de una manera diferente. Así, cada uno puede ser perfecto a su forma, porque todos tenemos lo básico: ojos, nariz, boca. Todos hacemos lo mismo: andar, correr, saltar, dormir, el amor… 

En definitiva, la perfección depende de la visión de cada uno, con la imperfección de la subjetividad personal.

  Victoria de Gea Rentero


La película citada con anterioridad está rodada como si de un documental se tratase, en ella Jorgen Leth intenta resaltar la perfección del ser humano. 

Desde mi punto de vista el ser humano no es perfecto, pues el ser humano cometes errores y se equivoca. El ser humano lucha por perfeccionar sus acciones, por potenciarlas para considerarse mejor, por hacer con cada una de las acciones un mundo mejor. Pero aquí está la cuestión ¿cómo es ese mundo que imaginamos? Somos miles de millones de personas y cada uno de nosotros tenemos unos criterios y unos valores diferentes sobre el mismo ¿cuál de ellos es el correcto? 

Pienso que son preguntas relativas, no hay una única respuesta correcta, todas pueden ser válidas o incorrectas a la vez. Por ello me atrevería a decir como conclusión que nunca podemos llegar a alcanzar la perfección total, pero sí podemos y debemos luchar por ese mundo que cada uno de nosotros llega a considerar “perfecto”.

Mª del Pilar González del Cerro



En el “humano perfecto”, Jorgen Leth intenta encontrar la perfección del hombre a través de numerosas cuestiones.
Considero que el titulo es elegido con un cierto sentido de ironía, debido a que todos somos conscientes de que no existe “el hombre perfecto” como tal, debido a que toda persona comete errores o equivocaciones en su día a día. La película está rodada en un escenario llamémoslo “pobre”, el cual se trata de una habitación blanca, vacía, sin límites, donde son analizados por una cámara cada uno de los gestos y acciones de un hombre y una mujer.
Me llama mucho la atención el modo con el que quieren captar continuamente nuestra atención. Ese modo es cuestionándonos ininterrumpidamente con preguntas acerca del “hombre perfecto”.
En conclusión si existe el ser humano perfecto o no es algo que se puede considerar como subjetivo, puesto que aquello que yo puedo considerar como bueno, tu no debes por que hacerlo y viceversa.
                     
Yéssica Cerezo Guillén

                    



El video nos muestra lo que es el hombre perfecto. Nos dice que para que sea perfecto debe tener boca, nariz… por lo tanto, desde mi punto de vista, todo ser humano con estas cualidades se consideraría como perfecto.
También observamos a varios hombres, que se les considera perfectos por como actúan, como comen, como se acuestan, la manera de vestir, etc.
Personalmente, no considero que exista el hombre perfecto, todos cometemos errores y no siempre se actúa de manera correcta.

Miriam González Sánchez


En el corto aparecían un chico y una chica en una habitación blanca y sin límites en diferentes poses y situaciones mientras una voz en off nos relataba lo que pasaba y se hacía algunas preguntas. En ésta película podemos ver, según el director, las distintas maneras que tiene el ser humano de realizar tareas de la vida cotidiana, como por ejemplo acostarse, fumar, etc.
Es una película de tipo documental, en la que hay un narrador y los actores no hablan, sólo actúan.
Sylvia Alonso Alfonso


No hay comentarios:

Publicar un comentario