En el libro “simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica de infantil” nos habla de los tres tipos de procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño.
Los niños dibujan por tres razones: dibujar impulsa el desarrollo intelectual, el desarrollo emocional y la creatividad. Simbolizar, expresar y crear forman parte del desarrollo cognitivo del niño, por lo que impulsar su expresión plástica es fundamental para su crecimiento integral.
Durante siglos, los niños han aprendido a dibujar mediante figuras geométricas, y a partir de ahí, han aprendido a dibujar las figuras humanas. Pestalozzi critica éste método y elabora el suyo propio reconociendo las capacidades del dibujo como método de desarrollo intelectual.
Piaget (1896-1980) afirmaba que el pensamiento de los niños es de características diferentes al de los adultos. Con la maduración se producen cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que éste autor llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.
La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. Según Piaget, el desarrollo de la expresión plástica constituye un proceso de simbolización para el desarrollo intelectual del niño.
Herbert Read(1893-1968) sostiene que los niños dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. Para que el niño esté sano es necesaria la estimulación artística. El autor considera el arte infantil no como un fin, sino como un medio. Al dibujar, los niños tienen dos formas de expresión: lo que el niño hace para satisfacer sus propias necesidades y lo que hace como gesto social, como signo de simpatía o emulación hacia una persona o personas exteriores.
Lo que propone Viktor Lowenfeld (1903–1960) es un método de enseñanza artística progresivo donde se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando como el crecimiento general está ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa.
Para el niño el dibujo, es la expresión plástica de sus sentimientos. El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias. Para el adulto el arte es la propia realidad, mientras que para el niño se basa en la expresión de los sentimientos.
En relación a la evaluación de la expresión plástica los trabajos de creación infantiles, deben de ser evaluados según los meritos individuales de cada niño y de cada etapa de crecimiento. No hay que calificar los trabajos por sus valores estéticos, sino por sus valores expresivos.
Sylvia Alonso Alfonso
Maria Pilar González del Cerro
Victoria de Gea Rentero
Miriam González Sánchez
Sonia Morata García
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=x-oFQ6UyDgU
.
VICTORIA GARCIA ASENSIO
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=KqM9BvgSX1M .YESSICA CEREZO GUILLEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario