1. Introducción.
El libro “que pintan los niños”, nos habla de la evolución que han tenido los dibujos de los niños en la sociedad. Fueron la Psicología , pedagogía y demás disciplinas las que comenzaron ha investigar sobre la imagen de los niños en todos sus ámbitos sociales.
En el siglo XIX se empezó a comentar el significado del dibujo infantil. Nos encontramos autores, como el italiano Ricci, que negaba el conocimiento artístico de los niños y considera que éstos nunca representan lo que ven, sino lo que conocen. Por el contrario, James Sully, se refería al niño como artista y caracterizaba los garabatos como un juego.
2. Primeras investigaciones sobre el dibujo infantil.
Las primeras investigaciones sobre el arte infantil se realizaron a comienzos del siglo XX. Destacaron varios artistas, pero el precursor de la moderna pedagogía del dibujo es Sully, E. Cooke, el cual se opone al dibujo como técnica y es partidario del dibujo espontáneo e imaginativo. Otros artistas importantes fueron Kerchensteiner, Frank Cizek…, este último organizó una exposición de obras de arte infantiles cuyo principio fue la libertad. Mediante las ideas pedagógicas de estos artistas, se considera que el niño es un artista con un deseo innato por expresarse.
3. Arte infantil y arte moderno.
Los vanguardistas admiraban la espontaneidad, emotividad el trazo…que se aprecia en el dibujo del niño. Partiendo de esta admiración el dibujo lo consideraban como un vehículo para introducir ideas a futuras generaciones.
Algunos artistas argumentan que los niños son los mayores creadores, que le origen del arte lo encontramos en ellos y la evolución la encontramos en las representaciones de los niños por ello, muchos dibujos de niños se han convertido en origen de muchos estudios europeos.
4. El arte infantil en España.
La aproximación al mundo infantil se produjo desde el ámbito educativo y el artístico, que están interrelacionados y que hicieron lo posible por promover el dibujo infantil.
Víctor Masriera fue uno de los pioneros de esta disciplina en España, su obra más conocida es el Manual de Pedagogía del Dibujo.
Cabe mencionar la edición de revistas infantiles y libros ilustrados que posibilitaron el conocimiento de la obra de artistas extranjeros interesados por la estética infantil, en Barcelona.
Ángel Ferrant compaginó su actividad artística con la labor docente, y dijo que un niño dibuja siempre lo que lleva dentro, a diferencia de los mayores (“el dibujo del niño enseña al hombre”)
Otro autor es Joaquín Torres García, quien se interesó por el diseño y la fabricación de juguetes.
5. Los estudios clásicos sobre el arte infantil.
Una de las características más importantes de la educación artística es el proceso creador. Al igual que las etapas de desarrollo, todos los niños siguen etapas en el desarrollo artístico (garabateo, pre esquemática…). Piaget concede gran importancia a la percepción y divide las etapas en: sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales. Por otra parte encontramos a Bruner que divide sus etapas en: representación activa, icónica y simbólica.
Goodnow distingue dos puntos de vista: las producciones infantiles y la naturaleza general del arte. Sin embargo, Rhoga Kellogg busca el orden y el equilibrio, para ello estudia al niño hasta que desarrollando su expresión plástica.
También resaltamos a Elliot Eisner que subraya el carácter mitológico de ciertas creencias en educación artística relacionada con la autoexpresión. Él ha sido quien ha llevado los estudios más sistemáticos sobre las concepciones del arte infantil.
6. El arte infantil en las teorías cognitivas.
Según Freeman y Willats la teoría de “sistemas de dibujo” se interesa por la representación del tema.
Freeman define dibujo, como proceso de adopción y uso de técnicas culturales, cuyo objetivo es encontrar la forma más simple para cualquier idea.
Goodman creó el Proyecto cero que tiene como objetivo concretar los mecanismos cognitivos para el desarrollo artístico. Las teorías de las inteligencias múltiples relacionadas con el arte son: musical, corporal-cinestética y espacial.
Todo esto nos conduce a ver el arte infantil como el de un adulto y a no ser ignorado.
RESUMEN EXPOSICIÓN TEMA 4
La exposición del tema 4, "¿Qué pintan los niños?", ha resultado interesante, ya que las compañeras han facilitado su trabajo al resto de compañeras con soportes visuales y con la realización de dibujos, poniendonos en el lugar de los niños pequeños, es decir, dibujar como si fuesemos ellos. Esto nos hacia ponernos en la situación de lo que los niños suelen dibujar.
Por último, nos han mostrado sus vídeos donde aclaraban a través de distintos artículos su tema.
RESUMEN EXPOSICIÓN TEMA 4
La exposición del tema 4, "¿Qué pintan los niños?", ha resultado interesante, ya que las compañeras han facilitado su trabajo al resto de compañeras con soportes visuales y con la realización de dibujos, poniendonos en el lugar de los niños pequeños, es decir, dibujar como si fuesemos ellos. Esto nos hacia ponernos en la situación de lo que los niños suelen dibujar.
Por último, nos han mostrado sus vídeos donde aclaraban a través de distintos artículos su tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario