Buscar este blog

lunes, 10 de octubre de 2011

TEMA 3: "De lo espiritual en el arte"

“DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE”
El libro “De lo espiritual en el arte” de Kandinsky, lo podemos definir como una respuesta hacia las cuestiones surgidas en su época.  Nos explica que el arte surge de la necesidad interior de expresar sus pensamientos y sentimientos.
Kandinsky nos plantea su teoría sobre las aspiraciones espirituales en cada persona, tanto del artista como del espectador, y que el objeto es innecesario para plasmar la necesidad, no hace falta algo material. Por tanto, este autor, recurre a la abstracción que es la mejor manera de representar algo no material.
Este libro cuenta con siete artículos los cuales explicamos a continuación.
Kandinsky nos plantea su teoría sobre las aspiraciones espirituales en cada persona, tanto del artista como del espectador, y que el objeto es innecesario para plasmar la necesidad, no hace falta algo material. Por tanto, este autor, recurre a la abstracción que es la mejor manera de representar algo no material.
Este libro cuenta con siete artículos los cuales explicamos a continuación.
I. El movimiento.
 En el arte, se necesitan formas y técnicas distintas porque la temática de las obras en cada etapa  son diferentes, es decir, una misma pintura en diferentes épocas no tendrá nunca el mismo valor artístico, esto es lo que nos explica mediante “el triángulo”.
II.El cambio de rumbo espiritual.
La vida espiritual del ser humano y del artista se representa en triángulo, en la que los vértices son días distintos, lo que va a depender del rumbo espiritual en el que nos encontremos. Para comprender mejor el sentido de ser de éstos vértices, explicamos algunas teorías:
· Teoría Teosófica: Consiste en encontrar una forma de expresión con la que presentar nuevas verdades, para poder eliminar obstáculos materiales.
· Teoría de la Armonía: Todo debe de estar acorde, pues toda progresión musical es posible si existe armonía.
· Teoría del Neoimpresionismo: la abstracción.



III.La pirámide.
El objetivo que tiene todo artista es expresar su mundo interior. Es por esto por lo que nos explica que un arte puede fijarse de otro, y aplicarlo en el suyo, pero hay que tener en cuenta que cada elemento tiene una función y se trata de encontrarla.
Son los medios de las artes los que marcan los límites que los diferencian del resto, conociendo las fuerzas que tienen, las cuales no pueden sustituir.
Todo ello es lo que da lugar al verdadero arte monumental.
IV.Los efectos del color.
El color tiene un  doble efecto; el puramente físico, donde el espectador puede sentir placer al verlo, pero esta sensación desaparecerá en el momento que el color deje de ser observado.
Por otro lado el efecto psicológico, donde el color aporta vibraciones anímicas que nos llegan al alma, es decir, el color lo relacionamos con vivencias del mundo real, por ejemplo rojo: sangre (dolor).
V. El lenguaje de las formas y los colores.
Habla del parentesco entre la pintura y la música. El escritor nos compara la geometría con los colores haciéndonos comprender que los colores están relacionados con las formas y que ambos nos aportan armonía. Para comprender  el texto, debemos  centrarnos en el artista, que toma prestadas las formas y los colores para crear su propia obra. Ésta obra nos trasmite una serie de sentimientos. Y aunque estos sentimientos en un principio son abstractos con su uso cotidiano lo hemos aceptado como algo natural.
El desarrollo artístico es el proceso de diferenciación que destaca lo pura y eternamente artístico de elementos que no sólo son fuerzas concomitantes sino a la vez un freno.
Los elementos personales son de carácter subjetivo.
Éste desea expresarse y para ello elige sólo formas que le sean espiritualmente afines.
El artista puede utilizar cualquier forma para expresarse. La sumisión a la escuela, la búsqueda de la línea general, la exigencia en una obra de principios y de medios de propios de la época, desembocan en la confusión, la oscuridad y el enmudecimiento.
El autor nos muestra los ejemplos de las tonalidades de estos colores, comparándolos con sentimientos y con elementos de la vida. El negro, es un color apagado, que nos refleja tristeza, también destaca que junto a este color cualquier otro tiene más fuerza. Por el contrario, con el blanco cualquier color pierde fuerza, este es alegría. Con la mezcla de estos dos aparece el gris, un color sin movimiento. El rojo es un color capaz de parecer cálido o frío sin perder su tono; es un color vivo, aunque se apaga con el azul. El rojo al mezclarlo con el negro nos aparece el marrón, un color duro.
Por último, el violeta, es un rojo enfriado y que junto con el naranja forman la cuarta en el reino de los colores simples y primitivos.
VI. Teorías.
Los dos principales elementos de la pintura son las formas gráfica y pictórica, y poseen una vida independiente; se expresan a través de medios propios y exclusivos, así como la composición pictórica surge de la combinación de estos elementos con todas sus cualidades y posibilidades, así surge también la composición escénica; gracias a tres elementos: el movimiento musical, el pictórico y la danza. Todo está actualmente al servicio del artista, tiene libertad, pero ésta tiene unos límites en su raíz: la necesidad interior.
VII. La obra de arte y el artista.
El artista dice que las obras de arte poseen vida material real. Solo desde este punto de vista interior puede discutirse si la obra es buena o mala.
"Un buen dibujo es aquel en el que no puede alterarse nada, sin destruir su vida interior".
Hay que utilizar los colores, es necesario.
La pintura es un arte, y el arte en conjunto no significa una creación inútil de objetos sino una fuerza para el triangulo espiritual.
La belleza sólo se puede medir por el rasero de la grandeza y de la necesidad interior.

Resumen de la exposición:
Lo más destacable de esta exposición es que "cada obra de arte es única y en ellas el artista reflejas sus emociones, vivencias..."
Durante la exposición, el grupo nos hablo sobre la pintura abstracta, del significado de cada uno de los colores, además nos mostraron imágenes de diversos cuadros.
En definitiva, fue una exposición interesante y entretenida, pues utilizarón mucho apoyo visual, y desde nuestro punto de vista es una metodologia muy positiva para poder entender mejor lo que nos estaban explicando.
Al final de la exposición pusieron los vídeos de los artículos, de los cuales destacamos 2 de ellos. El 1º de Mayte, que lo explicó de forma muy clara, ademñas de tratarse de un tema muy interesante para nosotras, y el 2º el artículo de Miriam del cual, destacamos su gran originalidad.

Imágenes de pinturas abstractas:


Resultados de las mezclas de colores:

No hay comentarios:

Publicar un comentario