"El desarrollo sensorial"
El libro “El desarrollo sensorial” nos manifiesta la importancia de los sentidos en el niño, ya que a través de ellos nos llega la información de nuestro entorno.
1. Bases psicológicas de las sensaciones.
Respecto a las bases psicológicas debemos de aclarar que las sensaciones son la fuente principal de información, y que éstas son clasificadas en dos principios: modalidad y estructuración. Dentro del principio de modalidad nos encontramos con sensaciones interoceptivas (señales que llegan del medio interno del organismo, como el hambre); propioceptivas (aportan información sobre la situación del cuerpo, como el equilibrio); exteroceptivas (nos dan información del mundo exterior). Por último dentro del principio de estructuración según Head nos encontramos las sensaciones protopáticas (que son los estados emocionales) y las epicríticas (sensaciones más elevadas).
También vamos hablar de la organización de la información sensorial, debido a que la actividad mental se inicia con las sensaciones. Éstas se vas organizando en grupos, a esto se le llama percepción. Podemos diferenciar en ambientalista (aquella que la perfección es adquirida), y la maduracionista (la percepción se estructura como un efecto global).
En cuanto a las leyes de la Gestalt (leyes por las que se organiza la percepción) podemos encontrar: la ley de la buena forma o pregnancia, ley de la proximidad, ley de semejanza, ley de cierre, ley figura fondo. Aunque es muy complejo distinguir como se ponen de manifiesto estas leyes de la percepción, se debe a que la interpretación que hacemos de los estímulos es muy rápida y automática; cuando se presenta de forma más atenuada damos sentido a esa información. Para entender mejor esto, el texto nos pone como ejemplo una investigación que realizaron Elkind, Joegler y Go (1964) sobre la percepción de las relaciones parte todo.
2. Desarrollo perceptivo:
El desarrollo de los sistemas sensoriales está influenciado por la genética y el ambiente creado durante el crecimiento. Dicho desarrollo puede ser alterado por falta de estímulos.
Los factores son:
El estimulo, debe ser continuo y adecuado, interesante y despertar la exploración en el sujeto.
En los recursos físicos el adulto no tiene igual estructura que un niño, por tanto tendrá diferente modo de percibir el mundo.
Y las condiciones psicológicas del niño, donde la percepción quedara determinada por las experiencias, atención...
De las características destacar, que los niños al nacer tienen una percepción general, la cual con la edad es más específica.
Para terminar decir que la educación sensorial es un conjunto de técnicas de entrenamiento de las diferentes capacidades sensoriales.
3. La percepción visual.
La mayoría de lo que percibimos del mundo lo hacemos a través de la visión. Se desarrolla gracias a aspectos fisiológicos y neurológicos. Los bebés prefieren las figuras coherentes, y los objetos de colores vivos, además perciben la profundidad, y la distancia a la que se encuentran. Las alteraciones más frecuentes son: miopía, hipermetropía, astigmatismo, daltonismo, estrabismo y ceguera. Debemos proponer actividades como enseñarles juguetes llamativos, cantar, etc., para lograr la capacidad de observación, coordinación óculo-manual, la capacidad de reconocer formas, colores…
4. La percepción auditiva.
La percepción auditiva es básica para el aprendizaje de la lengua; sin ella, la comunicación oral sería imposible. Para estimular el oído, lo mejor es la experiencia.
La capacidad auditiva está presente en el niño antes del nacimiento, por tanto, ésta reacciona a todo tipo de sonidos. Sin embargo, el niño tiene una atracción mayor hacia los sonidos del lenguaje. El trastorno mas frecuente es la sordera.
Podemos realizar actividades como: imitar sonidos de animales para desarrollar la capacidad de atención auditiva, la discriminación y agudeza auditivas y mejorar la memoria auditiva.
5. La precepsión olfativa y gustativa.
La percepción olfativa y gustativa se encuentra relacionada ya que dependen de nuestro estado afectivo.
Desde el momento del nacimiento el niño es capaz de distinguir olores agradables y desagradables, y los alimentos con mejor y peor sabor.
Estas dos percepciones se estudian juntas y deben de alcanzar los siguientes objetivos:
· Conocer e identificar olores y sabores básicos.
· Despertar interés por sabores nuevos.
· Desarrollar la memoria olfativa y gustativa.
Resumen exposición:
Este grupo no planteó actividades durante su exposición. Su tema trató sobre la inteligencia emocional y se llamó desarrollo sensorial. Fue una exposición amena y divertida en la que a pesar de no realizar actividades, la clase se vio involucrada y activa.
Este grupo no planteó actividades durante su exposición. Su tema trató sobre la inteligencia emocional y se llamó desarrollo sensorial. Fue una exposición amena y divertida en la que a pesar de no realizar actividades, la clase se vio involucrada y activa.



No hay comentarios:
Publicar un comentario