Las componentes del grupo 5 hemos trabajado en este blog, para que podais involucraros en nuestro trabajo realizado en la asignatura de plástica y artística.
Buscar este blog
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
RESUMEN LIBRO 5: "simbolización, expresión y creatividad"
En el libro “simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica de infantil” nos habla de los tres tipos de procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño.
Los niños dibujan por tres razones: dibujar impulsa el desarrollo intelectual, el desarrollo emocional y la creatividad. Simbolizar, expresar y crear forman parte del desarrollo cognitivo del niño, por lo que impulsar su expresión plástica es fundamental para su crecimiento integral.
Durante siglos, los niños han aprendido a dibujar mediante figuras geométricas, y a partir de ahí, han aprendido a dibujar las figuras humanas. Pestalozzi critica éste método y elabora el suyo propio reconociendo las capacidades del dibujo como método de desarrollo intelectual.
Piaget (1896-1980) afirmaba que el pensamiento de los niños es de características diferentes al de los adultos. Con la maduración se producen cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que éste autor llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.
La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. Según Piaget, el desarrollo de la expresión plástica constituye un proceso de simbolización para el desarrollo intelectual del niño.
Herbert Read(1893-1968) sostiene que los niños dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. Para que el niño esté sano es necesaria la estimulación artística. El autor considera el arte infantil no como un fin, sino como un medio. Al dibujar, los niños tienen dos formas de expresión: lo que el niño hace para satisfacer sus propias necesidades y lo que hace como gesto social, como signo de simpatía o emulación hacia una persona o personas exteriores.
Lo que propone Viktor Lowenfeld (1903–1960) es un método de enseñanza artística progresivo donde se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando como el crecimiento general está ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa.
Para el niño el dibujo, es la expresión plástica de sus sentimientos. El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias. Para el adulto el arte es la propia realidad, mientras que para el niño se basa en la expresión de los sentimientos.
En relación a la evaluación de la expresión plástica los trabajos de creación infantiles, deben de ser evaluados según los meritos individuales de cada niño y de cada etapa de crecimiento. No hay que calificar los trabajos por sus valores estéticos, sino por sus valores expresivos.
Sylvia Alonso Alfonso
Maria Pilar González del Cerro
Victoria de Gea Rentero
Miriam González Sánchez
Sonia Morata García
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=x-oFQ6UyDgU
.
VICTORIA GARCIA ASENSIO
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=KqM9BvgSX1M .YESSICA CEREZO GUILLEN
domingo, 16 de octubre de 2011
RESUMEN LIBRO 4: “¿QUÉ PINTAN LOS NIÑOS?
1. Introducción.
El libro “que pintan los niños”, nos habla de la evolución que han tenido los dibujos de los niños en la sociedad. Fueron la Psicología , pedagogía y demás disciplinas las que comenzaron ha investigar sobre la imagen de los niños en todos sus ámbitos sociales.
En el siglo XIX se empezó a comentar el significado del dibujo infantil. Nos encontramos autores, como el italiano Ricci, que negaba el conocimiento artístico de los niños y considera que éstos nunca representan lo que ven, sino lo que conocen. Por el contrario, James Sully, se refería al niño como artista y caracterizaba los garabatos como un juego.
2. Primeras investigaciones sobre el dibujo infantil.
Las primeras investigaciones sobre el arte infantil se realizaron a comienzos del siglo XX. Destacaron varios artistas, pero el precursor de la moderna pedagogía del dibujo es Sully, E. Cooke, el cual se opone al dibujo como técnica y es partidario del dibujo espontáneo e imaginativo. Otros artistas importantes fueron Kerchensteiner, Frank Cizek…, este último organizó una exposición de obras de arte infantiles cuyo principio fue la libertad. Mediante las ideas pedagógicas de estos artistas, se considera que el niño es un artista con un deseo innato por expresarse.
3. Arte infantil y arte moderno.
Los vanguardistas admiraban la espontaneidad, emotividad el trazo…que se aprecia en el dibujo del niño. Partiendo de esta admiración el dibujo lo consideraban como un vehículo para introducir ideas a futuras generaciones.
Algunos artistas argumentan que los niños son los mayores creadores, que le origen del arte lo encontramos en ellos y la evolución la encontramos en las representaciones de los niños por ello, muchos dibujos de niños se han convertido en origen de muchos estudios europeos.
4. El arte infantil en España.
La aproximación al mundo infantil se produjo desde el ámbito educativo y el artístico, que están interrelacionados y que hicieron lo posible por promover el dibujo infantil.
Víctor Masriera fue uno de los pioneros de esta disciplina en España, su obra más conocida es el Manual de Pedagogía del Dibujo.
Cabe mencionar la edición de revistas infantiles y libros ilustrados que posibilitaron el conocimiento de la obra de artistas extranjeros interesados por la estética infantil, en Barcelona.
Ángel Ferrant compaginó su actividad artística con la labor docente, y dijo que un niño dibuja siempre lo que lleva dentro, a diferencia de los mayores (“el dibujo del niño enseña al hombre”)
Otro autor es Joaquín Torres García, quien se interesó por el diseño y la fabricación de juguetes.
5. Los estudios clásicos sobre el arte infantil.
Una de las características más importantes de la educación artística es el proceso creador. Al igual que las etapas de desarrollo, todos los niños siguen etapas en el desarrollo artístico (garabateo, pre esquemática…). Piaget concede gran importancia a la percepción y divide las etapas en: sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales. Por otra parte encontramos a Bruner que divide sus etapas en: representación activa, icónica y simbólica.
Goodnow distingue dos puntos de vista: las producciones infantiles y la naturaleza general del arte. Sin embargo, Rhoga Kellogg busca el orden y el equilibrio, para ello estudia al niño hasta que desarrollando su expresión plástica.
También resaltamos a Elliot Eisner que subraya el carácter mitológico de ciertas creencias en educación artística relacionada con la autoexpresión. Él ha sido quien ha llevado los estudios más sistemáticos sobre las concepciones del arte infantil.
6. El arte infantil en las teorías cognitivas.
Según Freeman y Willats la teoría de “sistemas de dibujo” se interesa por la representación del tema.
Freeman define dibujo, como proceso de adopción y uso de técnicas culturales, cuyo objetivo es encontrar la forma más simple para cualquier idea.
Goodman creó el Proyecto cero que tiene como objetivo concretar los mecanismos cognitivos para el desarrollo artístico. Las teorías de las inteligencias múltiples relacionadas con el arte son: musical, corporal-cinestética y espacial.
Todo esto nos conduce a ver el arte infantil como el de un adulto y a no ser ignorado.
RESUMEN EXPOSICIÓN TEMA 4
La exposición del tema 4, "¿Qué pintan los niños?", ha resultado interesante, ya que las compañeras han facilitado su trabajo al resto de compañeras con soportes visuales y con la realización de dibujos, poniendonos en el lugar de los niños pequeños, es decir, dibujar como si fuesemos ellos. Esto nos hacia ponernos en la situación de lo que los niños suelen dibujar.
Por último, nos han mostrado sus vídeos donde aclaraban a través de distintos artículos su tema.
RESUMEN EXPOSICIÓN TEMA 4
La exposición del tema 4, "¿Qué pintan los niños?", ha resultado interesante, ya que las compañeras han facilitado su trabajo al resto de compañeras con soportes visuales y con la realización de dibujos, poniendonos en el lugar de los niños pequeños, es decir, dibujar como si fuesemos ellos. Esto nos hacia ponernos en la situación de lo que los niños suelen dibujar.
Por último, nos han mostrado sus vídeos donde aclaraban a través de distintos artículos su tema.
sábado, 15 de octubre de 2011
Museo de música étnica de Barranda
El museo de Barranda, está basado en una exposición de Música Étnica, la cual pertenece a la colección de Carlos Blanco Fadol.
Las obras que encontramos han sido traídas por Carlos Blanco desde selvas, montañas y desiertos de países de todos los continentes. Contactando con grupos étnicos que aún conservan los cada vez más escasos instrumentos tradicionales desde el siglo III a.c. al siglo XX, y abarcando culturas de 145 países de los 5 continentes.
La experiencia que vivimos allí fue magnífica, ya que el poder contemplar esos instrumentos fue un privilegio. Además fuimos afortunados porque al final de la sesión el guía nos permitió tocar algunos de esos instrumentos.
http://www.murciaturistica.es/museos/museos.inicio?museo=museo-de-m%FAsica-%E9tnica-de-barranda&id=6
Lo que más me gustó de todo museo fue el "gu" tambor gigante que procede de China, destaca por su gran diámetro y el gran sonido que produce. Me sorprendió lo que nos dijeron en el museo, que según una leyenda antigua si había alguna embarazada cerca del tambor, debería de apartarse un poco ya que el sonido del tambor podía ser perjudicial para el feto. Además cuando el guía lo golpeó todos nos asustamos a ver el ruido estremecedor que el tambor provocaba.
Mediante este dibujo expreso el miedo que sentí al oir el sonido de aquel gigante tambor, y las "ondas" representan las vibraciones que transmitía el instrumento.
Mª DEL PILAR GONZÁLEZ DEL CERRO
El instrumento escogido del museo de Barranda es un xilófono. Está construido con bambú, aunque también lo podíamos encontrar en dorado. Yo me decanto por el de bambú porque transmite más tranquilidad y armonía. Lo he elegido por eso mismo, por el sonido apaciguador y por la serenidad que transmite. A continuación pongo la foto del sonido representado con la pintura.
MIRIAM ALONSO ALFONSO
El Laúd que no encontramos en el museo de música étnica de Barranda es de origen chino y conocido también como Pi- Pá.
El Laúd chino es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción a Europa se dio a través de la España islámica.
He escogido este instrumento como importante, porque al ser un instrumento de cuerda emite un sonido agradable, el cual no resulta ensordecedor. Este sonido que emite me proporciona tranquilidad y sosiego.
VICTORIA GARCÍA ASENSIO
El instrumento que más me llamó la atención en el museo fue esta especie de flauta. He realizado esté dibujo ya que su sonido me recuerda a está tribu donde en la presentación que nos enseñaron aparecían chozas como y un paisaje muy lluvioso.
Me gusto mucho la historia que nos contaron donde Carlos Blanco Fadol viajó hasta aquella aldea de la selva amazónica donde se encuentran los Yagua, para volverles a enseñar la construcción de los instrumentos ancestrales de su tribu, que ya habían desaparecido.
He realizado esté dibujo ya que su sonido me recuerda a está tribu donde en la presentación que nos enseñaron aparecian chozas y un paisaje muy lluvioso.
VICTORIA DE GEA RENTERO
El Museo de la Música Étnica, es el fruto de largos viajes de investigación de Carlos Blanco Fadol. Este señor, recorrió selvas, montañas y desiertos de países de todos los continentes contactando con grupos étnicos que aún conservan los instrumentos tradicionales que cada vez son más escasos, así como historias músicas, y leyendas de los mismos.
Las diferentes secciones del museo nos ofrecen una muestra variada de la cultura musical de los pueblos del mundo.
Uno de los instrumentos que me llamo la atención es el gran tambor chino. Alcanza casi 4 metros de altura, incluyendo su estructura. El sonido que produce es muy intenso y fuerte, al escucharlo me produce nerviosismo y tensión.
Sonia Morata García
Durante la visita al museo de Música Étnica de Barranda, se nos mostraron diversos intrumentos, pues los podiamos encontrar de todos tipos y por todas partes, pero uno de ellos fue el que más me llamo la atención, este es el GU.
Se trata de un tipo de bombo gigante que alcanza los cuatro metros de altura y en su interior lleva cascabeles, los cuales hacen que el sonido emitido tenga mas duración, además de aportarle un toque diferente al sonido.
No solo me impresiono este instrumento por su tamaño, sino también por el gran sonido que emite, pues es impresionante y potente. Un comentario que más me llamo la atención contado por el guía cuando estabamos situadas en frente del instrumento fue que las ondas que emitia podia ser peligroso para las mujeres embarazadas.
Al escuchar el sonido me transmitión liberación, al mismo tiempo que paz y tranquilidad con el sonido de los cascabeles.
Yéssica Cerezo Guillén
La visita al museo de barranda ha sido muy enriquecedora, debido a la diversidad de instrumentos y la historia cultural que tienen. Todos los instrumentos destacaban, por la rareza, por los colores tan llamativos que tenían y sobre todo por el lugar de donde venian cada uno de ellos.
Personalmente me a gustado mucho el “Gu” chino, un enorme tambor hecho con cuero de animal. Es un tambor de gran diámetro que no solo destaca por su altura, sino también por el sonido que provocaba en la sala.
Lo he asimilado mucho al color negro, ya que es un color frío que refleja fuerza y protección. Lo e reflejado en forma de círculos descendentes, ya que su sonido es muy fuerte nada más tocarlo y poco a poco va aflojando.
Miriam González Sánchez
lunes, 10 de octubre de 2011
TEMA 3: "De lo espiritual en el arte"
“DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE”
El libro “De lo espiritual en el arte” de Kandinsky, lo podemos definir como una respuesta hacia las cuestiones surgidas en su época. Nos explica que el arte surge de la necesidad interior de expresar sus pensamientos y sentimientos.
Kandinsky nos plantea su teoría sobre las aspiraciones espirituales en cada persona, tanto del artista como del espectador, y que el objeto es innecesario para plasmar la necesidad, no hace falta algo material. Por tanto, este autor, recurre a la abstracción que es la mejor manera de representar algo no material.
Kandinsky nos plantea su teoría sobre las aspiraciones espirituales en cada persona, tanto del artista como del espectador, y que el objeto es innecesario para plasmar la necesidad, no hace falta algo material. Por tanto, este autor, recurre a la abstracción que es la mejor manera de representar algo no material.
Este libro cuenta con siete artículos los cuales explicamos a continuación.
Kandinsky nos plantea su teoría sobre las aspiraciones espirituales en cada persona, tanto del artista como del espectador, y que el objeto es innecesario para plasmar la necesidad, no hace falta algo material. Por tanto, este autor, recurre a la abstracción que es la mejor manera de representar algo no material.
Este libro cuenta con siete artículos los cuales explicamos a continuación.
I. El movimiento.
En el arte, se necesitan formas y técnicas distintas porque la temática de las obras en cada etapa son diferentes, es decir, una misma pintura en diferentes épocas no tendrá nunca el mismo valor artístico, esto es lo que nos explica mediante “el triángulo”.
II.El cambio de rumbo espiritual.
La vida espiritual del ser humano y del artista se representa en triángulo, en la que los vértices son días distintos, lo que va a depender del rumbo espiritual en el que nos encontremos. Para comprender mejor el sentido de ser de éstos vértices, explicamos algunas teorías:
· Teoría Teosófica: Consiste en encontrar una forma de expresión con la que presentar nuevas verdades, para poder eliminar obstáculos materiales.
· Teoría de la Armonía: Todo debe de estar acorde, pues toda progresión musical es posible si existe armonía.
· Teoría del Neoimpresionismo: la abstracción.
III.La pirámide.
El objetivo que tiene todo artista es expresar su mundo interior. Es por esto por lo que nos explica que un arte puede fijarse de otro, y aplicarlo en el suyo, pero hay que tener en cuenta que cada elemento tiene una función y se trata de encontrarla.
Son los medios de las artes los que marcan los límites que los diferencian del resto, conociendo las fuerzas que tienen, las cuales no pueden sustituir.
Todo ello es lo que da lugar al verdadero arte monumental.
IV.Los efectos del color.
El color tiene un doble efecto; el puramente físico, donde el espectador puede sentir placer al verlo, pero esta sensación desaparecerá en el momento que el color deje de ser observado.
Por otro lado el efecto psicológico, donde el color aporta vibraciones anímicas que nos llegan al alma, es decir, el color lo relacionamos con vivencias del mundo real, por ejemplo rojo: sangre (dolor).
V. El lenguaje de las formas y los colores.
Habla del parentesco entre la pintura y la música. El escritor nos compara la geometría con los colores haciéndonos comprender que los colores están relacionados con las formas y que ambos nos aportan armonía. Para comprender el texto, debemos centrarnos en el artista, que toma prestadas las formas y los colores para crear su propia obra. Ésta obra nos trasmite una serie de sentimientos. Y aunque estos sentimientos en un principio son abstractos con su uso cotidiano lo hemos aceptado como algo natural.
El desarrollo artístico es el proceso de diferenciación que destaca lo pura y eternamente artístico de elementos que no sólo son fuerzas concomitantes sino a la vez un freno.
Los elementos personales son de carácter subjetivo.
Éste desea expresarse y para ello elige sólo formas que le sean espiritualmente afines.
El artista puede utilizar cualquier forma para expresarse. La sumisión a la escuela, la búsqueda de la línea general, la exigencia en una obra de principios y de medios de propios de la época, desembocan en la confusión, la oscuridad y el enmudecimiento.
El autor nos muestra los ejemplos de las tonalidades de estos colores, comparándolos con sentimientos y con elementos de la vida. El negro, es un color apagado, que nos refleja tristeza, también destaca que junto a este color cualquier otro tiene más fuerza. Por el contrario, con el blanco cualquier color pierde fuerza, este es alegría. Con la mezcla de estos dos aparece el gris, un color sin movimiento. El rojo es un color capaz de parecer cálido o frío sin perder su tono; es un color vivo, aunque se apaga con el azul. El rojo al mezclarlo con el negro nos aparece el marrón, un color duro.
Por último, el violeta, es un rojo enfriado y que junto con el naranja forman la cuarta en el reino de los colores simples y primitivos.
VI. Teorías.
Los dos principales elementos de la pintura son las formas gráfica y pictórica, y poseen una vida independiente; se expresan a través de medios propios y exclusivos, así como la composición pictórica surge de la combinación de estos elementos con todas sus cualidades y posibilidades, así surge también la composición escénica; gracias a tres elementos: el movimiento musical, el pictórico y la danza. Todo está actualmente al servicio del artista, tiene libertad, pero ésta tiene unos límites en su raíz: la necesidad interior.
VII. La obra de arte y el artista.
El artista dice que las obras de arte poseen vida material real. Solo desde este punto de vista interior puede discutirse si la obra es buena o mala.
"Un buen dibujo es aquel en el que no puede alterarse nada, sin destruir su vida interior".
Hay que utilizar los colores, es necesario.
La pintura es un arte, y el arte en conjunto no significa una creación inútil de objetos sino una fuerza para el triangulo espiritual.
La belleza sólo se puede medir por el rasero de la grandeza y de la necesidad interior.
"Un buen dibujo es aquel en el que no puede alterarse nada, sin destruir su vida interior".
Hay que utilizar los colores, es necesario.
La pintura es un arte, y el arte en conjunto no significa una creación inútil de objetos sino una fuerza para el triangulo espiritual.
La belleza sólo se puede medir por el rasero de la grandeza y de la necesidad interior.
Resumen de la exposición:
Lo más destacable de esta exposición es que "cada obra de arte es única y en ellas el artista reflejas sus emociones, vivencias..."
Durante la exposición, el grupo nos hablo sobre la pintura abstracta, del significado de cada uno de los colores, además nos mostraron imágenes de diversos cuadros.
En definitiva, fue una exposición interesante y entretenida, pues utilizarón mucho apoyo visual, y desde nuestro punto de vista es una metodologia muy positiva para poder entender mejor lo que nos estaban explicando.
Al final de la exposición pusieron los vídeos de los artículos, de los cuales destacamos 2 de ellos. El 1º de Mayte, que lo explicó de forma muy clara, ademñas de tratarse de un tema muy interesante para nosotras, y el 2º el artículo de Miriam del cual, destacamos su gran originalidad.
Imágenes de pinturas abstractas:
Imágenes de pinturas abstractas:
Resultados de las mezclas de colores:
domingo, 9 de octubre de 2011
TEMA 2 : El desarrollo sensorial
"El desarrollo sensorial"
El libro “El desarrollo sensorial” nos manifiesta la importancia de los sentidos en el niño, ya que a través de ellos nos llega la información de nuestro entorno.
1. Bases psicológicas de las sensaciones.
Respecto a las bases psicológicas debemos de aclarar que las sensaciones son la fuente principal de información, y que éstas son clasificadas en dos principios: modalidad y estructuración. Dentro del principio de modalidad nos encontramos con sensaciones interoceptivas (señales que llegan del medio interno del organismo, como el hambre); propioceptivas (aportan información sobre la situación del cuerpo, como el equilibrio); exteroceptivas (nos dan información del mundo exterior). Por último dentro del principio de estructuración según Head nos encontramos las sensaciones protopáticas (que son los estados emocionales) y las epicríticas (sensaciones más elevadas).
También vamos hablar de la organización de la información sensorial, debido a que la actividad mental se inicia con las sensaciones. Éstas se vas organizando en grupos, a esto se le llama percepción. Podemos diferenciar en ambientalista (aquella que la perfección es adquirida), y la maduracionista (la percepción se estructura como un efecto global).
En cuanto a las leyes de la Gestalt (leyes por las que se organiza la percepción) podemos encontrar: la ley de la buena forma o pregnancia, ley de la proximidad, ley de semejanza, ley de cierre, ley figura fondo. Aunque es muy complejo distinguir como se ponen de manifiesto estas leyes de la percepción, se debe a que la interpretación que hacemos de los estímulos es muy rápida y automática; cuando se presenta de forma más atenuada damos sentido a esa información. Para entender mejor esto, el texto nos pone como ejemplo una investigación que realizaron Elkind, Joegler y Go (1964) sobre la percepción de las relaciones parte todo.
2. Desarrollo perceptivo:
El desarrollo de los sistemas sensoriales está influenciado por la genética y el ambiente creado durante el crecimiento. Dicho desarrollo puede ser alterado por falta de estímulos.
Los factores son:
El estimulo, debe ser continuo y adecuado, interesante y despertar la exploración en el sujeto.
En los recursos físicos el adulto no tiene igual estructura que un niño, por tanto tendrá diferente modo de percibir el mundo.
Y las condiciones psicológicas del niño, donde la percepción quedara determinada por las experiencias, atención...
De las características destacar, que los niños al nacer tienen una percepción general, la cual con la edad es más específica.
Para terminar decir que la educación sensorial es un conjunto de técnicas de entrenamiento de las diferentes capacidades sensoriales.
3. La percepción visual.
La mayoría de lo que percibimos del mundo lo hacemos a través de la visión. Se desarrolla gracias a aspectos fisiológicos y neurológicos. Los bebés prefieren las figuras coherentes, y los objetos de colores vivos, además perciben la profundidad, y la distancia a la que se encuentran. Las alteraciones más frecuentes son: miopía, hipermetropía, astigmatismo, daltonismo, estrabismo y ceguera. Debemos proponer actividades como enseñarles juguetes llamativos, cantar, etc., para lograr la capacidad de observación, coordinación óculo-manual, la capacidad de reconocer formas, colores…
4. La percepción auditiva.
La percepción auditiva es básica para el aprendizaje de la lengua; sin ella, la comunicación oral sería imposible. Para estimular el oído, lo mejor es la experiencia.
La capacidad auditiva está presente en el niño antes del nacimiento, por tanto, ésta reacciona a todo tipo de sonidos. Sin embargo, el niño tiene una atracción mayor hacia los sonidos del lenguaje. El trastorno mas frecuente es la sordera.
Podemos realizar actividades como: imitar sonidos de animales para desarrollar la capacidad de atención auditiva, la discriminación y agudeza auditivas y mejorar la memoria auditiva.
5. La precepsión olfativa y gustativa.
La percepción olfativa y gustativa se encuentra relacionada ya que dependen de nuestro estado afectivo.
Desde el momento del nacimiento el niño es capaz de distinguir olores agradables y desagradables, y los alimentos con mejor y peor sabor.
Estas dos percepciones se estudian juntas y deben de alcanzar los siguientes objetivos:
· Conocer e identificar olores y sabores básicos.
· Despertar interés por sabores nuevos.
· Desarrollar la memoria olfativa y gustativa.
Resumen exposición:
Este grupo no planteó actividades durante su exposición. Su tema trató sobre la inteligencia emocional y se llamó desarrollo sensorial. Fue una exposición amena y divertida en la que a pesar de no realizar actividades, la clase se vio involucrada y activa.
Este grupo no planteó actividades durante su exposición. Su tema trató sobre la inteligencia emocional y se llamó desarrollo sensorial. Fue una exposición amena y divertida en la que a pesar de no realizar actividades, la clase se vio involucrada y activa.
jueves, 6 de octubre de 2011
"Película: The Perfect Human"
El proyecto en cuestión es una especie de segunda parte de ‘Cinco Condiciones’, (The Five Obstructions) que ya rodase von Trier en 2003 junto con, en esa ocasión, el realizador Jorgen Leth. La idea consistió en que Leth debiese rehacer su cortometraje ‘The Perfet Human’ (1967) cinco veces, pero en cada una de ellas con una obstrucción (rodar en blanco y negro, no más de doce planos, ambientarla en tal sitio,…) impuesta por el director danés de la mamarrachada ‘Dogville’.
La película está hecha en plan documental y vemos cada uno de los encuentros de los dos creadores, esas entrevistas en las que se plantean lo hecho hasta ese punto y cual será el siguiente.
Miriam Alonso Alfonso
La película “El ser humano perfecto” se divide en cinco secuencias, las cuales narran al ser humano en toda su naturalidad, es decir, nos enseñan las partes del cuerpo y de que somos capaces de hacer todo aquello que queramos y veamos oportuno.
Todos pensamos que puede existir algún ser humano perfecto pero, desde mi punto de vista creo que esa perfección que todos hemos intentado buscar alguna vez no existe, ya que cada uno de nosotros ve el concepto perfección de una manera diferente, todo depende de la personalidad y objetividad de la persona.
Victoria García Asensio
Esta película denominada “cinco condiciones” está organizada en 5 cortos, los cuales tratan sobre cómo podríamos pensar que sería el “ser humano perfecto”.
Desde mi punto de vista considero que nos invita a pensar sobre si es posible mejorar el trabajo hecho por uno mismo, poniendo a prueba nuestra capacidad de superación y creatividad. Por tanto pienso que la perfección es el modo que cada persona tenga de vivir su vida ya que depende de los ojos con los que se mire, es decir, una misma idea puede tener múltiples interpretaciones según cada persona. La perfección es algo muy subjetivo.
Como conclusión final, decir que de esta película podemos aprender que debemos aprovechar al máximo nuestras potencialidades en todas las situaciones de nuestra vida.
Sonia Morata García
En “El ser humano perfecto”, Jorgen Leth analiza de manera irónica y en un escenario minimalista y sin decorados el comportamiendo de un hombre y una mujer como si de ratones de laboratorio se tratase. Analiza sus gestos, sus costumbres y sus palabras para demostras de este modo que lo perfecto no existe. Y, en caso de existir, la perfección es algo subjetivo ya que cada uno ve las cosas de una manera diferente. Así, cada uno puede ser perfecto a su forma, porque todos tenemos lo básico: ojos, nariz, boca. Todos hacemos lo mismo: andar, correr, saltar, dormir, el amor…
En definitiva, la perfección depende de la visión de cada uno, con la imperfección de la subjetividad personal.
Victoria de Gea Rentero
La película citada con anterioridad está rodada como si de un documental se tratase, en ella Jorgen Leth intenta resaltar la perfección del ser humano.
Desde mi punto de vista el ser humano no es perfecto, pues el ser humano cometes errores y se equivoca. El ser humano lucha por perfeccionar sus acciones, por potenciarlas para considerarse mejor, por hacer con cada una de las acciones un mundo mejor. Pero aquí está la cuestión ¿cómo es ese mundo que imaginamos? Somos miles de millones de personas y cada uno de nosotros tenemos unos criterios y unos valores diferentes sobre el mismo ¿cuál de ellos es el correcto?
Pienso que son preguntas relativas, no hay una única respuesta correcta, todas pueden ser válidas o incorrectas a la vez. Por ello me atrevería a decir como conclusión que nunca podemos llegar a alcanzar la perfección total, pero sí podemos y debemos luchar por ese mundo que cada uno de nosotros llega a considerar “perfecto”.
Mª del Pilar González del Cerro
En el “humano perfecto”, Jorgen Leth intenta encontrar la perfección del hombre a través de numerosas cuestiones.
Considero que el titulo es elegido con un cierto sentido de ironía, debido a que todos somos conscientes de que no existe “el hombre perfecto” como tal, debido a que toda persona comete errores o equivocaciones en su día a día. La película está rodada en un escenario llamémoslo “pobre”, el cual se trata de una habitación blanca, vacía, sin límites, donde son analizados por una cámara cada uno de los gestos y acciones de un hombre y una mujer.
Me llama mucho la atención el modo con el que quieren captar continuamente nuestra atención. Ese modo es cuestionándonos ininterrumpidamente con preguntas acerca del “hombre perfecto”.
En conclusión si existe el ser humano perfecto o no es algo que se puede considerar como subjetivo, puesto que aquello que yo puedo considerar como bueno, tu no debes por que hacerlo y viceversa.
Yéssica Cerezo Guillén

El video nos muestra lo que es el hombre perfecto. Nos dice que para que sea perfecto debe tener boca, nariz… por lo tanto, desde mi punto de vista, todo ser humano con estas cualidades se consideraría como perfecto.
También observamos a varios hombres, que se les considera perfectos por como actúan, como comen, como se acuestan, la manera de vestir, etc.
Personalmente, no considero que exista el hombre perfecto, todos cometemos errores y no siempre se actúa de manera correcta.
Miriam González Sánchez
En el corto aparecían un chico y una chica en una habitación blanca y sin límites en diferentes poses y situaciones mientras una voz en off nos relataba lo que pasaba y se hacía algunas preguntas. En ésta película podemos ver, según el director, las distintas maneras que tiene el ser humano de realizar tareas de la vida cotidiana, como por ejemplo acostarse, fumar, etc.
Es una película de tipo documental, en la que hay un narrador y los actores no hablan, sólo actúan.
Sylvia Alonso Alfonso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)